martes, 20 de septiembre de 2011

Principios del entrenamiento deportivo. 4º ESO-1º Bachillerato.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

1. Definición.

Normas a seguir a la hora de plantear cualquier tipo de trabajo, basado en la fisiología y en la teoría del entrenamiento”.

2. Principios biológicos.

  1. Estímulo eficaz de carga
El estímulo de entrenamiento debe ser lo suficientemente intenso para provocar un efecto óptimo.



La adaptación funcional se logra como consecuencia de la asimilación de estímulos sucesivamente creciente.
Partiendo del principio de que cada deportista tiene un “umbral” de esfuerzo determinado y un máximo margen de tolerancia, hay que considerar que los estímulos que por su naturaleza débil están por debajo del umbral no excitan suficientemente las funciones orgánicas y por tanto no entrenan.

Aquellos estímulos más intensos, pero que todavía se mantienen por debajo del umbral, pero muy próximos o igual al umbral, excitan las distintas funciones orgánicas, siempre y cuando, se repitan un número suficiente de veces. Sólo pueden llegar a entrenar en los jóvenes, no sirven en deportistas entrenados.

Aquellos estímulos fuertes que llegan al umbral producen excitaciones sensibles en las funciones orgánicas y tras el descanso, fenómenos deadaptación = entrenan.

Estímulos muy fuertes que sobrepasan el umbral cercanos al máximo nivel de tolerancia, también producen efectos de adaptación = entrenan, siempre y cuando no se repitan con demasiada frecuencia, en cuyo caso se provocaría un estado de sobre-entrenamiento.

Cada persona tiene un umbral diferente en cada una de las capacidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad, ...
*Un ejercicio físico débil, por debajo del umbral del individuo, no produce ninguna adaptación (1). Por ejemplo, correr un día a la semana durante 1 minuto.

*En cambio si el esfuerzo supiera el umbral, sí entrena (2). Por ejemplo dedicar 4 sesiones por semana de 25 minutos de carrera continua.

*Los ejercicios muy intensos -si no son frecuentes- también pueden producir adaptación (3). Por ejemplo, correr una vez a la semana más de 7 kilómetros.

*Los ejercicios por debajo del umbral, sólo entrenan cuando se repiten un considerable número de veces (4). Por ejemplo, correr a ritmo lento todos los días entre 10-15 minutos.

El umbral se relaciona con el volumen y la intensidad del entrenamiento. En ejercicios de fuerzo, la referencia para establecer el umbral es el máximo de repeticiones de un ejercicio por unidad de tiempo. Por ejemplo, si al hacer abdominales en 30 seg. eres capaz de realizar un máximo de 28 repeticiones, efectuando 3 series de 14 repeticiones estarás trabajando sobre un umbral del 50%

Para determinar el umbral hay que considerar la capacidad física de que se trate. Por ejemplo, en esfuerzos de resistencia la referencia para averiguarlo es la frecuencia cardiaca máxima: al correr, el umbral de una persona puede estar en las 120 pulsaciones por minuto y el de otra en 170.

Ejemplos de umbrales:

Entreno de la resistencia aeróbica en no entrenados. 50% Vo2 máx. 130 ppm conforme aumenten las prestaciones estos valores deben ser más altos. Ejemplo: carrera continua entre 130-160 ppm.

Fuerza. Principiante (30-40% F. Máx.) Deportista entrenado (70% mantener nivel). Ejemplo para secundaria: ejercicios de fuerza resistencia y autocargas.

Entreno de la fuerza explosiva y de la velocidad. Estímulos máximos, pocas repeticiones y descanso suficiente.

B. Incremento progresivo de la carga

El trabajo a realizar se debe elevar gradualmente ya que si siempre se entrena al mismo nivel el cuerpo se acostumbra a ese esfuerzo y ya no sufre más adaptaciones fisiológicas, es decir, el rendimiento físico no se ve mejorado e incluso puede empeorar. A medida que una persona que realiza ejercicio mejora su condición física es necesario que aumente los niveles de carga para que esa progresión en los resultados continúe siendo positiva.

Orden metodológico para progresión  de la condición física:

  1. Aumento del volumen de entrenamiento con igual densidad.
  2. Aumento de la intensidad.
  3. .Aumento de la frecuencia. Si dispones de tiempo para ello. Algunos autores lo colocan el primero. Lo hemos colocado el último por la adaptación al escolar.
C. Variedad de la carga. 

Mejores resultados si se varias cargas, ejercicios y métodos (fatiga subjetiva y se evita que el organismo se adapte al mismo esfuerzo). Ej: si sólo se realiza carrera continua para mejorar la resistencia aeróbica, se producirá un estancamiento, hay que utilizar otros métodos: fartleck, sistema interválico, series...

D. Relación óptima entre carga y recuperación.

La recuperación tiene que estar en consonancia con el estímulo (principio de supercompensación) Ej. F máx. 3-4 días de recuperación; resistencia aeróbica24-36 horas; Resistencia larga duración (2-4 días).

Existen 3 formas de supercompensación:

  1. Supercompensación positiva. Se colocan las cargas de entrenamiento durante la cima de supercompensación produciéndose un efecto positivo.
  1. Supercompensación nula. Se aplican las cargas después de la cima de supercompensación por lo que se mantiene el rendimiento.
3. Supercompensación negativa. Cuando las nuevas cargas se aplican en la fase de recuperación incompleta producirá un descenso del rendimiento. 

Aplicación de las cargas de entrenamiento

E. Repetición y continuidad.

Sólo la repetición y la continuidad garantizan la fijación de hábitos físicos y técnicos. Ante una falta de estímulos de cargas regulares y a largo plazo, se producirá una desadaptación.

F. Acción inversa.

Los efectos de entrenamiento son reversibles. Los ritmos de pérdida de las diferentes capacidades condicionales y coordinativas son muy distintos. Así las capacidades de resistencia y fuerza-resistencia se observa una mayor pérdida de rendimiento en relación a la fuerza máxima, a la fuerza- velocidad y a las capacidades de velocidad.

G. Periodización. 

Se necesita estructurar el entrenamiento en ciclos de entrenamiento. Volumen e intensidad suelen tener tendencias contrarias (curva de volumen). Debe haber una alternancia entre carga y recuperación en todos los períodos.


H. Invidualidad. 

Cada persona responde de forma diferente al entrenamiento por alguna de las siguientes razones:

  1. Herencia/ genética.
  2. Maduración. Los organismos más maduros pueden utilizar mayores cargas de entrenamiento.
  3. Nutrición.
  4. Descanso y sueño. Los más jóvenes necesitan más descanso ante un entrenamiento intenso.
  5. Nivel de condición. Se mejora más rápidamente cuando el nivel de condición física es más bajo.
  6. Motivación. Intentar conseguir motivación intrínseca antes que la extrínseca. Ej. Lo ideal es hacer deporte porque me guste ese deporte, no porque en ese deporte gano muchas medallas.
  7. Influencias ambientales (estrés emocional, el lugar y factores climáticos)



I. Especialización progresiva. 

Niños y jóvenes. Entrenamiento/ desarrollo multilateral, el cual debe ser la base sobre la que se desarrolle la especialización.

Excesivas cargas de entrenamiento en edad de maduración provocan:

  1. Insuficiencia de los procesos de recuperación.
  2. Efectos negativos sobre la formación del organismo.
Un entrenamiento especializado a estas edades produce rápidos éxitos pero después se empeora con la salud y se disminuye la capacidad de trabajo, además de producir agotamiento en el sistema nervioso central (SNC).

J. Alternacia. 

Interacción o interdependencia entre las diferentes capacidades físicas, psicológicas, tácticas y de la técnica para lograr el máximo desarrollo en un deporte.

En el desarrollo de diferentes capacidades de forma simultánea o principal se formulan las siguientes hipótesis:

  1. Deportistas que necesitan resistencia aeróbica y anaeróbica. Desarrollar la segunda sobre una amplia base de la primera.
  2. Deportistas que necesitan fuerza y resistencia. Desarrollar ambas capacidades aisladamente al comienzo, para combinarlas posteriormente en la forma específico-deportiva.
  3. Idéntico proceso para los deportistas que necesiten velocidad de reacción, velocidad de movimiento y fuerza-resistencia local.
  4. Trabajo de fuerza combinarlo con flexibilidad, debido al efecto inhibidor de la fuerza sobre este último.
  5. Base multilateral.
  6. Desarrollo de las capacidades de coordinación general, y específicas del deporte durante las fases de desarrollo infantil y juvenil.
K. Modelación. 

Busca enlazar el entrenamiento con las necesidades de competición, incorporando los medios de entrenamiento que sean idénticos a la naturaleza de esta.

Fases.

  1. Fase de contemplación. El entrenador observa y contempla la fase actual de entrenamiento.
  2. Fase de inferencia. Se decide que elementos del entrenamiento deberían ser retenidos, cuales necesitan mejora, basados en las conclusiones del anterior.
  3. Introducir nuevos elementos cualitativos (intensidad del entreno, aspectos técnicos, tácticos y psicológicos) y cuantitativos (volumen, duración y repeticiones).
  4. Elaborar y perfeccionar modelos cualitativos y cuantitativos.
  5. Experimentación del nuevo modelo en el entrenamiento y después en competición preparatoria.
  6. Conclusiones sobre el nuevo modelo, y ligeras alteraciones para ejecutarlo.
  7. Último  modelo. Completado y listo para ser aplicado al entrenamiento para una competición importante.
L. Regeneración. 

Se observa en todas las estructuras del entrenamiento-periodización.

(Aspecto del alto rendimiento) Tras 3-5 años de rendimientos máximos, 6-12 meses de entreno inferior dando importancia a la regeneración.

Tiempos y procesos de regeneración con diferentes cargas de entrenamiento, según Keul, kindermann U Martín.

Procesos de regeneración
Con recursos energéticos aeróbicos
Recursos energéticos mixtos
Recurso energético anaeróbico
esfuerzo anabólico (F. Máx.)
Con efecto para el sistema neuromuscular (velocidad)
Regeneración continúa.
Intensidad del 60-70%.



En cargas de corta duración según el método de repeticiones con descansos largos.
Regeneración rápida muy incompleta.

Después de 1,5-2 h aprox.
Después de 2-3 h aprox.
Después de 2-3 h aprox.
Después de 2-3 h aprox.
Regeneración hasta un 90-95%
Si se ha trabajado a una intensidad del 90-95%. Después de 12 horas.
Después de 12 horas.
Después de 12-18 horas.
Después de 18 horas.
Después de 18 horas.
Regeneración completa (cap. De rendimiento aumentada por la supercompensación)
Si se ha trabajado a una intensidad del 90-95%. Después de 12 horas.
Después de 24-48 horas.
Después de 48-72 horas.
Después de 48-72 horas.
Después de 72 horas.





3.     Principios pedagógicos.

  1. Participación activa y consciente. Intención directa por parte del deportista (no obligada).
  2. Accesibilidad. Medios para llevar a cabo el entrenamiento. No realista en la enseñanza.
  3. Sistemática. Serie de procesos entrelazados de forma correcta y ordenada.
  4. Evidencia. Entender perfectamente los ejercicios.





Apuntes del calentamiento. Segundo ciclo de la ESO. Elaborado por Adrián Recio.

1. Definición.

Aquellas actividades anteriores a la actividad principal, que realizamos de una forma general y suave para preparar nuestro organismo para un posterior esfuerzo (Casado y Col, 1999).

2 conceptos claves: incrementar la capacidad de rendimiento psico-físico y reducir el riesgo de lesiones en la parte principal.

REPOSO

60-90 ppm. 
Musculatura relajada y descontraida. 
Poca necesidad de O2. 



ACTIVIDAD FÍSICA.

+ 120 ppm. 
Músculos sometidos a contracciones y estiramientos máximos. 
Gran necesidad de O2.

2. Efectos del calentamiento.


2.1 Efectos fisiológicos.

2.1.1 Sobre el sistema cardiorrespiratorio.

  1. Incremento de la FC (120-130 ppm).
  2. Incremento de la presión sanguínea.
  3. Vasodilatación de los conductos sanguíneos a los tejidos activos.
  4. Incremento de la frecuencia y amplitud respiratoria de acuerdo con el esfuerzo.

2.1.2 Sobre la musculatura.

  1. Incrementa la temperatura muscular, y disminuye la viscosidad intramuscular. Se favorece la velocidad de contracción y relajación muscular.
  2. Mejora la elasticidad de los músculos, de los tendones y de los ligamentos. Se reduce el riesgo de lesiones.
  3. Incremento de temperatura. Provoca:
c.1. Incremento del grado de contracción del músculo.
c.2. Incremento de los productos metabólicos imprescindibles para producir energía para la actividad muscular.
c.3. Incremento del Onecesario para la contracción.
 2.1.3 Sobre los procesos neuromusculares.

  1. Incremento de la velocidad de procesamiento de la información.
  2. Mejora el tiempo de reacción y la sensibilidad kinestésica.
  3. Activación de los programas motores específicos.
  4. Facilita la coordinación neuromuscular entre los músculos agonistas y antagonistas.



2.2. Efectos psicológicos.

2.2.1 Sobre la actividad mental.

  1. Incrementa el grado de motivación, concentración y autoconfianza.

3. Tipos de calentamiento según la relación con la actividad físico-deportiva posterior.

A.     Calentamiento general. Ejercicios generales que estimulan la actividad de los principales sistemas funcionales. 3 fases:

Activación.
  1. Activación. Carrera suave con diferentes tipos de desplazamiento.
  1. 2. Adaptación. Ejercicios de flexibilidad y de autocarga (fuerza)
  1. 3. Culminación. Ejercicios de velocidad más intensos, juegos, aceleraciones, progresiones.
Adaptación.


Culminación.

  1. Calentamiento específico. Se realizan ejercicios propios de cada modalidad deportiva, que activan los grupos musculares específicos de las acciones del deporte practicado.

4. Funciones del calentamiento.

  1. Preparar.
  1. 1. Al organismo para ejecutar una actividad más intensa a nivel fisiológico.
  1. 2. Psicológicamente, predisponiéndolo contra cualquier elemento exógeno que lo perturbe.

B. Facilitar.
B. 1. Estimulación del sistema neuromuscular.
B. 2. Activación de las funciones vegetativas (lo que permitirá incrementar el riego sanguíneo…).
B. 3. A. Aprovechamiento de la potencia que puede ser desarrollada por los músculos.

C. Evitar.
C. 1. Reducir las posibilidades de accidentes o lesiones musculares y articulares.

D. Aprender.

D. 1. A organizar la propia actividad física, evitando someter al organismo a un cambio brusco.

D. 2. A determinar la importancia y necesidad del calentamiento (según contexto y situación personal).

5. Pautas para su elaboración.

  1. Progresivo en intensidad (de menos a más). Debe ser aeróbico aunque en algunas fases puede ser anaeróbico aláctico (6-7 segundos de duración).
  2. Repeticiones. Dosificación del esfuerzo individual (evitar la aparición de la fatiga), con un inicio fácil sin dolor muscular. Evitar caer en repeticiones excesivas (5-8). 
  1. Duración. Variable, depende de varios factores (individuo, estación, actividad posterior, climatología...) general 5-10 W (trabajo) suave, 20-30 W más intenso. Ámbito escolar 10-15 min.

  1. Pausas. Evitarlas al máximo o realizarlas de forma atractiva (caminar). Si hay demasiadas no se incrementará progresivamente las pulsaciones. Solución: amplia gama de ejercicios sin pausas repetidas.

  1. Naturalidad. No se debe plantear ejercicios difíciles o desconocidos (problemas)

  1. Orden (especialmente en estiramientos). De abajo hacia arriba o viceversa.

  1. El tiempo entre el final del calentamiento y el comienzo de la actividad principal, no debe sobrepasar los 5 minutos pues sino disminuye los efectos fisiológicos.

  1. A más edad, calentamiento más largo.

  1. Síntomas. Sudoración, bienestar general, ppm 120/130-150/160.






sábado, 2 de julio de 2011

ENLACES DE NOTICIAS RELACIONADAS CON EL SEDENTARISMO Y MALOS HÁBITOS

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/03/nutricion/1299153322.html

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/08/noticias/1307532962.html

http://www.andaluciainformacion.es/portada/?i=97&a=182022&f=0

http://www.20minutos.es/noticia/1093825/0/obesidad/television/refrescos/

http://www.abc.es/salud/patologias/reumaticas/osteoporosis-9123.html

http://www.abc.es/20110304/sociedad/abcp-espanoles-espalda-dieta-mediterranea-20110304.html

http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/noticia/101112326/La+obesidad+infantil+mucho+mas+peligrosa+que+hace+20+anos

http://www.abc.es/20110303/sociedad/abcm-gordos-falta-ejercicio-exceso-201103031442.html

http://www.abc.es/20110303/sociedad/abcm-gordos-falta-ejercicio-exceso-201103031442.html

http://www.europapress.es/salud/noticia-obesidad-infantil-espana-cuadruplicado-ultimos-treinta-anos-20110616150854.html

http://www.abc.es/20110110/sociedad/abcp-saber-perder-20110110.html

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/paradoja/alimentaria/andaluza/elpepiespand/20110213elpand_10/Tes

http://www.elconfidencial.com/salud/2011/obesidad-infantil-sobrepeso-nutricion-20110701.html

http://www.rtve.es/noticias/20110616/super-size-apasionante-documental-contra-comida-basura/440421.shtml

http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/noticia/29172403/Practicar+ejercicio+de+forma+regular+alarga+la+vida+unos+tres+anos+

NUTRICIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA. APUNTES DE SECUNDARIA

NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA

1.     Concepto de alimentación y nutrición.

La alimentación es el proceso fisiológico consistente en la ingestión de alimentos portadores de las sustancias nutritivas con el objeto de satisfacer las necesidades de crecimiento y mantenimiento del organismo. Es educable, voluntario y modificable.

La nutrición es el conjunto de procesos que proporcionan la energía que necesita el organismo para poder vivir y mantener la salud física y psíquica. No es educable, ni voluntario  ni modificable.

Desde el punto de vista de la actividad física, todo trabajo corporal está vinculado a un esfuerzo muscular, para lo cual se necesita energía, esta la vamos a obtener a partir de la ingestión de alimentos.

Las necesidades energéticas del organismo van a depender entre otros de los siguientes factores: tipo de actividad física, edad, sexo y tamaño corporal. Así las necesidades energéticas de la población española para el grupo de edad 12-16 años (ESO) realizando una actividad media son entre 2300-3000 Kcal. (Instituto de Nutrición del CSIC, 2006).

Para comprobar tu gasto energético y ampliar conocimientos, te recomiendo esta dirección: http://www.kelloggs.es/nutricion/abcnutricion/capitulo4.html

La OMS distingue cuatro grupos en función del grado de actividad (tabla 1)

Género
Act. Ligera.
(Oficinistas…)
Act. Moderada.
(estudiantes,
Industria ligera…
Act. Intensa.
Agricultores,
Mineros…
Act. Excepcional.
Leñadores, herreros…
Hombres.
42
46
54
62
Mujeres.
36
40
44
56
El cuadro está expresado en Kcal./ Kg./ Día


2.     La dieta y el ejercicio.

La última comida antes del ejercicio debe tomarse al menos tres horas antes de su inicio y será ligera y de mantenimiento. NO se recomienda tomar bebidas azucaradas unos minutos antes de un ejercicio de larga duración pues los azúcares se digieren con facilidad, y se produce un aumento rápido e importante del nivel de la glucosa en la sangre, segregando más insulina y provocando una hipoglucemia reactiva.

En General, la alimentación que debe llevarse con las actividades deportivas debe ser variada pero aumentando la proporción de hidratos de carbono y bajar las grasas en los días anteriores a la competición.


2.1.           LA DIETA DURANTE EL EJERCICIO FÍSICO.

A lo largo de un ejercicio de larga duración, se producen cambios significativos en el volumen de agua corporal, debido fundamentalmente a la pérdida de esta mediante el sudor. Para compensar esta pérdida se deben ingerir líquidos de reposición que deben tener las siguientes características:

A.    Tomar agua antes de empezar aunque no se tenga sed.
B.     Hacer pequeñas tomas cada quince minutos.
C.     Condiciones de osmoralidad de la bebida similares a la del organismo.
D.    Los líquidos no deben de estar fríos.
E.     Durante la competición, debemos ingerir hidratos de carbono disueltos.
F.      La concentración de hidratos de carbono debe aumentar con la intensidad y disminuir con el calor.
G.    Después de la competición, se debe reponer poco a poco la pérdida. No se debe tomar agua pura pues bajaría la concentración de sodio. Se le debe añadir sales y potasio.


2.2.           LA DIETA  POST EJERCICIO FÍSICO.

El apetito suele disminuir tras el ejercicio físico, por lo que no habrá que forzar al organismo ingiriendo muchos alimentos. Al día siguiente aumentará el apetito, con una dieta basada en los hidratos de carbono.


3.  ADIETA EQUILIBRADA: ASPECTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS.

La dieta equilibrada es aquella que aporta la cantidad necesaria de energía para satisfacer nuestras necesidades, reparte este aporte entre los distintos principios inmediatos en porcentajes adecuados, y sobre todo, que no es deficitaria en ningún alimento fundamental, aportando elementos de todos y cada uno de los grupos siguientes:

1.      Leche, queso y yogur.
2.      Carnes, pescados y huevos.
3.      Patatas, legumbres, frutos secos.
4.      Verduras y hortalizas.
5.      Frutas.
6.      Cereales y azúcares.
7.      Aceites y grasas.

3.1.
 3.1. NUTRIENTES ESENCIALES.

Son aquellos nutrientes que el organismo no es capaz de sintetizar pero resultan imprescindibles para la vida y, por lo tanto, dependemos de alimentación para aportarlos son: vitaminas, agua, minerales, aminoácidos, ácidos grasos. 


A.    Vitaminas.

Intervienen en menor o mayor grado en todas las funciones corporales. Tienen especial importancia en el crecimiento y desarrollo de los tejidos y en el funcionamiento del sistema nervioso y muscular. Carecen de valor calórico. Las necesidades diarias de estas, se suelen satisfacer con una dieta adecuada.

De acuerdo con su solubilidad en agua o en grasas, se pueden dividir en liposolubles o hidrosolubles, conociéndose 13 vitaminas necesarias para el hombre.






A. 2. Vitaminas liposolubles. 




itaminaFunción (interviene en)Fuente

A
Intervienen en el crecimiento,
Hidratación de piel, mucosas pelo, uñas, dientes y huesos.
Ayuda a la buena visión.
Es un antioxidante natural.
Hígado, Yema de huevo, Lácteos, Zanahorias, Espinacas, Broccoli, Lechuga, Radiccio, Albaricoques, Damasco, Durazno, Melones, Mamón

D
Regula el metabolismo del calcio y también en el metabolismo del fósforo.Hígado, Yema de huevo, Lácteos, Germen de trigo, Luz solar

E
Antioxidante natural.
Estabilización de las membranas celulares.
Protege los ácidos grasos.
Aceites vegetales, Yema de huevo, Hígado, Panes integrales, Legumbres verdes, Cacahuate, Coco, Vegetales de hojas verdes

K
Coagulación sanguínea.Harinas de pescado, Hígado de cerdo, Coles, Espinacas


Al igual que la Vitamina C, las vitaminas A y E poseen propiedades antioxidantes. Respecto de los vínculos existentes entre las vitaminas y el deporte, o el rendimiento en los deportes, en  los estudios realizados se observa que la vitamina E, por  su función de estabilizadora de la estructura  de las membranas y por sus propiedades antioxidantes, ha sido utilizada ampliamente entre los atletas. Si bien algunos trabajos que se basan en estudios controlados, indican una incidencia positiva en el rendimiento, muchos otros, demuestran una incidencia escasa de este suplemento en el rendimiento deportivo.



B.    Aminoácidos.

Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas. Cuando las proteínas son digeridas, los aminoácidos se acaban. El cuerpo humano requiere de muchos aminoácidos para crecer y para descomponer los alimentos. Las únicas proteínas que los contienen todos son las de origen animal y la soja. El huevo es el patrón de referencia en cuanto al contenido y proporción de los aminoácidos esenciales.

Los aminoácidos se clasifican en dos grupos:
  • Aminoácidos esenciales: el cuerpo no los puede producir y tienen que ser suministrados por los alimentos. Las fuentes de estos aminoácidos esenciales comprenden la leche, el queso, los huevos, ciertas carnes, las verduras, las nueces y los granos. 

  • Aminoácidos no esenciales: son producidos por el cuerpo a partir de los aminoácidos esenciales o la descomposición normal de las proteínas

C.    Ácidos grasos.

Los ácidos grasos, componentes más importantes de las grasas, son sustancias quimicamente lineales saturadas e insaturadas, con la función carboxilo. En idéntica cantidad de carbonos a temperatura ambiente, los ácidos grasos insaturados son líquidos, y los saturados son sólidos. 

Los ácidos grasos insaturados son el Oleico, Linoléico, Araquidónico, EPA y DHA, y en el uso cotidiano vienen en los aceites de origen vegetal, en pescados y mariscos (con los Omega 3). Los más conocidos son los Omega 3 y los Omega 6, en particular por sus caracterísitcas hacia el control del colesterol


Los saturados  se encuentran en las grasas animales, y en algunos vegetales como el chocolate, la palta y el coco.


Buenas fuentes de ácidos grasos omega-3:
Alimento
(1 cucharada, 14 gr)
Omega-6 (gr)Omega-3 (gr)
Relación 
Omega-6  en  Omega-3
Calorías
Aceite de canola3,11,5
1  en   0,49
123
Semillas de chia0,40,45
1  en  1,25
57
Aceite de hígado de bacalao0,92,7
1  en  3     
123
Aceite de lino1,87,5
1  en  4,2  
120
Arenque (Atlántico)0,61,8
1  en  3    
203
Salmón (chinook)0,61,5
1  en  2,5
231
Trucha (de lago)1,42
1  en  1,4
150
Atún (albacora)0,31,5
1  en  5   
128
Buenas fuentes de ácidos grasos omega-6:
Alimento
(1 cucharada, 14 gr)
Omega-6(gr)
Omega-3(gr)
Relación
Omega-6 en Omega-3
Calorías
Aceite de maíz
7,9
0,1
79  en  1
120
Aceite de semillas de algodón
7
0,03
233  en  1  
120
Condimentos para ensaladas italianas(hechas con aceite de soja)
3,5
0,45
7,8  en  1  
100
Margarina
3,5
0,14
25  en  1
100
Mayonesa
7,2
0,4
18  en  1
100
Aceite de palma
1,24
0,03
41  en  1
120
Aceite de maní
4,3
trazas
430  en  1  
120
Aceite de azafrán
10,1
0,05
202  en  1  
120
Manteca (soja y aceite de semillas de algodón)
3,1
0,2
15,5  en  1   
113
Aceite de soja
7,2
1
7,2  en  1
120
Aceite de nuez7,5


Las investigaciones científicas han demostrado que, en las zonas geográficas donde los ácidos omegas se encuentran muy presentes en la alimentación cotidiana, los niveles de ateroesclerosis y las enfermedades cardiovasculares son apenas existentes.

Para un correcto funcionamiento del organismo se tiene que establecer la relación adecuada entre los grasos ácidos esenciales omega-3 y omega-6. Actualmente existe una proporción demasiado elevada en la ingestión de omega-6, cuando la proporción adecuada se saturaría en un 4:1. Esta enorme superioridad del omega-6 puede ser responsable e algunas enfermedades, como las de corazón, ciertas depresiones, diabetes. 



D.    Minerales.


Los Minerales son elementos químicos imprescindibles para el normal funcionamiento metabólico. Se pueden dividir acorde a la necesidad que el organismo tenga de ellos: 

Los Macrominerales, también llamados minerales mayores, son necesarios en cantidades mayores de 100 mg por día. Entre ellos, los más importantes que podemos mencionar son: Sodio, Potasio, Calcio, Fósforo, Magnesio y Azufre.

Los Microminerales, también llamados minerales pequeños, son necesarios en cantidades muy pequeñas, obviamente menores que los macrominerales. Los más importantes para tener en cuenta son: Cobre, Yodo, Hierro, Manganeso, Cromo, Cobalto, Zinc y Selenio

Los macro y microminerales no deben ser administrados sin razones que los justifiquen, dado que muchos de ellos son tóxicos pasando determinadas cantidades. El cumplimiento de una dieta alimenticia equilibrada contempla y aporta las cantidades requeridas de estos minerales. 

El aporte extra de minerales debe ser siempre justificado por prescripción médica, y sus causas son basadas en motivos como vómitos, diarrea, esfuerzo físico…


E.    Agua.

Una persona adulta tiene una necesidad diaria de 1-2 litros de agua. En las actividades deportivas es importante restablecer el agua incluso antes de sentir la sensación de sed, ya que cuando esta se produce existe cierto grado de deshidratación.

Una regla útil de reposición para después del esfuerzo consiste en ingerir en las 2-3 horas siguientes a la finalización del ejercicio un litro de agua por cada kilogramo de peso perdido



Se estima que una pérdida de un 2% de líquido en relación al peso corporal, reduce la capacidad física en un 20%. El agua es el componente principal de los seres vivos. De hecho, se pueden vivir meses sin alimento, pero sólo se sobrevive unos pocos días sin agua. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad.


3.2.           MACRONUTRIENTES.

Los macronutrientes son la única fuente de energía para nuestro organismo, y gracias a ellos crecemos y mantenemos las funciones vitales. Solo de la variedad de alimentos obtendrá los macro-nutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Una alimentación saludable debe estar formada por:


Alimento
Porciones
pescados y mariscos:
4-5 raciones/semana
carnes magras:
3-4 raciones/semana
huevos:
3 raciones/semana
legumbres:
2-3 raciones/semana
frutos secos:
3-7 raciones/semana
leches, yogur y quesos:
2-4 raciones/día
vegetales:
mas de 2 raciones/día
frutas:
mas de 3 raciones/día
pan, cereales, pastas, arroz:
4 raciones/día
aceite de oliva:
4 raciones/día
agua:
desde 1 litro a 2 al día
como mínimo 30-40 minutos al día

Ejemplo de una ración diaria:
Alimento
Porciones
Carnes y pescados:
150-200 gr.
Huevos:
1 unidad
Frutos secos:
25-30 gr.
Lácteos:
1 yogur, 1 vaso de leche, 40 gr. de queso
Vegetales:
2 distintas.
Frutas:
2 distintas.
Pan, cereales y legumbres:
40-50 gr.
Aceites:
1 cucharada sopera


 A.    Hidratos de carbono.

Los carbohidratos, también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal (pan, patatas, arroz, legumbres, azúcares, frutas y pastas) Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las proteínas. Los carbohidratos deben suponer el 50-60 % de las calorías totales diarias

Aportan 4 kcal/gramo al igual que las proteínas y son considerados macro nutrientes energéticos al igual que las grasas. Los podemos encontrar en una innumerable cantidad y variedad de alimentos y cumplen un rol muy importante en el metabolismo. Por eso deben tener una muy importante presencia de nuestra alimentación diaria.

En una alimentación variada y equilibrada aproximadamente unos 300gr./día de hidratos de carbono deben provenir de frutas y verduras, las cuales no solo nos brindan carbohidratos, sino que también nos aportan vitaminas, minerales y abundante cantidad de fibras vegetales.

Otros 50 a 100 gr. diarios deben ser complejos, es decir, cereales y sus derivados. Siempre preferir a todos aquellos cereales que conservan su corteza, los integrales. Los mismos son ricos en vitaminas del complejo B, minerales, proteínas de origen vegetal y obviamente fibra. La fibra debe estar siempre presente, en una cantidad de 30 gr. diarios, para así prevenir enfermedades.

Funciones

Las funciones que los glúcidos cumplen en el organismo son, energéticas, de ahorro de proteínas, regulan el metabolismo de las grasas y estructural.
  • Energeticamente, los carbohidratos aportan 4 KCal (kilocalorías) por gramo de peso seco.  Se suele recomendar que minimamente se efectúe una ingesta diaria de 100 gramos de hidratos de carbono para mantener los procesos metabólicos.
  • Ahorro de proteínas: Si el aporte de carbohidratos es insuficiente, se utilizarán las proteínas para fines energéticos, relegando su función plástica.
  • Regulación del metabolismo de las grasas: En caso de ingestión deficiente de carbohidratos, las grasas se metabolizan anormalmente acumulándose en el organismo cuerpos cetónicos, que son productos intermedios de este metabolismo provocando así problemas (cetosis).




B.    Grasas.

Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo. Deben suponer el 25-30% de la dieta diaria.


Como en el caso de las proteínas, existen grasas esenciales y no esenciales. Las esenciales son aquellas que el organismo no puede sintetizar, y son: el ácido linoléico y el linolénico, aunque normalmente no se encuentran ausentes del organismo ya que están contenidos en carnes, fiambres, pescados, huevos, etc.


En términos generales llamamos aceites a los triglicéridos de origen vegetal, y corresponden a derivados que contienen ácidos grasos insaturados predominantemente por lo que son líquidos a temperatura ambiente. (aceites vegetales de cocina, y en los pescados).


Para el caso de las grasas, estas están compuestas por triglicéridos de origen animal constituidos por ácidos grasos saturados, sólidos a temperatura ambiente. (manteca, grasa, piel de pollo, en general: en lácteos, carnes, chocolate, palta y coco).


Las grasas cumplen varias funciones:                     
  • Energeticamente, las grasas constituyen una verdadera reserva energética, ya que brindan 9 KCal (Kilocalorías) por gramo.
  • Plásticamente, tienen una función dado que forman parte de todas las membranas celulares y de la vaina de mielina de los nervios, por lo que podemos decir que se encuentra en todos los órganos y tejidos. 
  •  Aislante, actúan como excelente separador dada su apolaridad.
  • Transportan proteínas liposolubles.
  • Dan sabor y textura a los alimentos. 

C.    Proteínas.

Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de sustancias. Energéticamente, las proteínas aportan al organismo 4 Kcal de energía por cada gramo que se ingiere.  Deben suponer un 15-20% de la dieta. Las funciones principales de las proteínas son:

  • Ser esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las pueden sustituir, por no contener nitrógeno.
  • Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
  • Actúan como catalizadores biológicos acelerando la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo. 
  • Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones o agentes extraños.
  • Permiten el movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas contráctiles musculares).
  • En definitiva tienen una función plástica sobre los tejidos.

3.2.           DIETAS EN SITUACIONES ESPECIALES.

Durante el crecimiento la dieta debe ser rica en proteínas de alta calidad biológica (leche, huevos, carne, pescado…), en vitaminas (fundamentalmente A, B y D) y en sales minerales.

Mientras en los deportistas adquieren relevancia los glúcidos, las proteínas, la sal y las vitaminas (fundamentalmente la B y la C).

4. METABOLISMO BASAL, CALORÍA Y GASTO ENERGÉTICO.


El metabolismo basal representa el gasto energético del organismo en condiciones de absoluto reposo. El metabolismo basal diario se puede calcular de manera aproximada de la siguiente forma mediante las ecuaciones de Harris Benedict:
  • Hombre: 66,473 + (13,751 x masa (kg)) + (5,0033 x estatura (cm)) - (6,55 x edad (años))
  • Mujer: 66,551 + (9,463 x masa (kg)) + (4,8496 x estatura (cm)) - (4,6756 x edad (años))

Se calcula en kilocalorías/día y depende del sexo, la altura y el peso, entre otros factores. La FAO propone este método para edades comprendidas entre 10 y 18 años:
  • Mujeres: 7,4 x peso en kilogramos + 428 x altura en metros + 572.
  • Hombres: 16,6 x peso en kilogramos + 77 x altura en metros + 572.
Las kilocalorías o calorías representan la cantidad de calor necesario para calentar un litro de agua que este a 14,5º hasta 15,5º.

La cantidad de energía que aportan los alimentos se mide en Kilocaloría. Las necesidades energéticas se cubren fundamentalmente a través de los hidratos de carbono y de los lípidos o grasas.

Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso

A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos. 

La siguiente tabla nos da una idea aproximada de en qué medida varía la energía consumida, respecto a la tasa de metabolismo basal, en función de la actividad física que realicemos:

Tipo de actividad
Coeficiente de variación
Kcal./hora (hombre tipo)
Ejemplos de actividades físicas representativas

Reposo
TMB x 1
65
Durante el sueño, tendido (temperatura agradable)

Muy ligera
TMB x 1,5
98
Sentado o de pie (hablar por telefono, tocar un instrumento, navegar por Internet, etc.)

Ligera
TMB x 2,5
163
Caminar en llano a 4-5 km/h, trabajar en un taller, jugar al golf, camareras, etc.

Moderada
TMB x 5
325
Marchar a 6 km/h, jardinería, bicicleta a 18 km/h, tenis, baile, etc.

Intensa
TMB x 7
455
Correr a 12 km/h, jugar al fútbol o al rugby, escalada, realizar entregas, repartos, etc.

Muy pesada
TMB x 15
1000
Subir escaleras a toda velocidad o atletismo de alta competición





Sexo Edad
Act. Sedentaria
Act. Liviana
Act. Fuerte
Niña 6-13
1.28
1.48
1.68
Niño 6-13
1.33
1.54
1.75
Mujer 14-18
1.26
1.46
1.66
Hombre 14-18
1.38
1.60
1.82

El cálculo es bien sencillo: multiplica el número de calorías indicado abajo - que variará en función de si eres hombre o mujer, y de tu nivel de actividad física - por tu peso. El resultado es el número aproximado de calorías que deberías ingerir por día.

Metabolismo basal
24 kcal/kg/día
En reposo o con actividad mínima
30 kcal/kg/día
Actividad ligera (hombres)
42 kcal/kg/día
Actividad ligera (mujeres)
36 kcal/kg/día
Actividad mediana (hombres)
46 kcal/kg/día
Actividad mediana (mujeres)
40 kcal/kg/día
Actividad intensa (hombres)
54 kcal/kg/día
Actividad intensa (mujeres)
47 kcal/kg/día
Actividad excepcionalmente intensa (hombres)
62 kcal/kg/día
Actividad excepcionalmente intensa (mujeres)
55 kcal/kg/día


5. BIBLIOGRAFÍA.



6. ANEXOS.


Las vitaminas y minerales importantes que recibimos en una dieta nutritiva son las siguientes:

La Importancia
Las Fuentes
Vitamina A
Para ver bien y prevenir enfermedades de la piel.
zanahorias, verduras de hojas muy verdes, (por ejemplo: acelga), papaya, mango, huevos, hígado.
Vitamina B
(tiamina, niacina, riboflavina y otros).
Para crecer bien y mantener la buena función del sistema nervioso
Carne, pescado, huevos, leche, queso, fréjol.
Vitamina C
Para proteger la piel y los tejidos; para curar heridas; para prevenir infecciones respiratorias(como la tos y la gripe).
Las frutas ácidas como naranja y limón, tomate, coliflor, pimiento verde, tomate de árbol.
Vitamina D
Para fijar el calcio en los huesos y dientes.
Leche, queso, huevos, radiación solar.
Calcio
Para formar los dientes y los huesos; para la buena función de los músculos, el cerebro y la sangre.
Leche, queso, fréjol, verduras de hoja verde oscura.
Hierro
Para formar la sangre y prevenir la anemia.
Carne roja, yema de huevo, vísceras (como hígado, riñón, corazón), fréjol, lenteja, verduras de hoja verde oscura.
Yodo
Para evitar la formación del bocio.
Sal yodada, pescado y mariscos